


Jean d`Ormesson dedicó a Marguerite Yourcenar, en su discurso de respuesta en la Academia Francesa, las siguientes palabras: “Si hubiera que caracterizar con una sola palabra el conjunto de su obra, no lo dudaría un momento: Yourcenar o el saber, naturalmente. Yourcenar o la serenidad, sin duda. Pero sobre todo, Yourcenar o la altura, Yourcenar o la elevación.”




Es quizá el cuento de Cortázar que mayor cantidad de estudios ha generado.2 Entre los recursos que se harían habituales en el cuento de Cortázar se cuentan el uso de signos gráficos (en este caso, paréntesis) como reflejo de la censura. Cortázar se basó en una casa de la ciudad de Chivilcoy, todavía en pie sobre las calles Suipacha y Necochea

La exposición incluye una amplia selección de la obra plástica y literaria de Schulz. Dibujos y grabados entre los que se encuentran los 49 clichés de cristal que integran su Libro Idólatra, así como su único cuadro conocido, El Reencuentro. Igualmente se presentarán los dos títulos que integran su obra literaria Las tiendas de color canela (1934) y El sanatorio de la clepsidra(1937), y una selección de las revistas en las que colaboró. La muestra incluye también dos apartados –El museo imaginario y la biblioteca de Bruno Schulz y El contexto polaco- cuyo objeto es contextualizar la obra de Schulz dentro del mundo artístico de principios del siglo XX.



El libro es conocido por ser una representación vívida de un trastorno psiquiátrico que hace que una misma persona tenga dos o más identidades o personalidades con características opuestas entre sí. En psiquiatría, esto hace referencia al trastorno disociativo de la identidad (anteriormente conocido como trastorno de personalidad múltiple). No se debe confundir esta psicopatología con el trastorno bipolar, otro desorden psiquiátrico completamente distinto, perteneciente a un grupo de enfermedades mentales conocidas como trastornos del estado de ánimo, en el que se alternan fases de manía con fases de depresión. Fue un éxito inmediato y uno de los más vendidos de Stevenson. Las adaptaciones teatrales comenzaron en Boston y Londres un año después de su publicación y aún hoy continúa inspirando películas e interpretaciones múltiples.
Jekyll es un científico que crea una poción o bebida que tiene la capacidad de separar la parte más humana del lado más maléfico de una persona. Cuando Jekyll bebe esta mezcla se convierte en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad. Según se cuenta en la novela, en nosotros siempre están el bien y el mal juntos, por eso Hyde, símbolo de todo lo perverso resulta repugnante a todo aquel que lo ve.
Dentro de la obra de Natalia Ginzburg sus ensayos ocupan un lugar primordial, no solo por la vinculación íntima con su obra sino porque constituyen, en sí mismos, piezas maestras del género. Con el gusto, la inteligencia y la sensibilidad de siempre,Ginzburg repasa aquí sus obsesiones, su pasión por la literatura inglesa, las contradicciones de su tierra y el misterio de su oficio.Un libro imprescindible para cualquier amante de la buena literatura.
Una joven camina cabizbaja por las calles de un mundo surreal, nadie entiende nada y el mundo es una máquina sorda sin sentido ni lógica. El futuro se percibe como una amenaza y la soledad se suma a la confusión. Sin embargo cuando parece haber perdido toda ilusión aparece inesperadamente, misteriosa y luminosa, la esperanza.
Comentarios de Shaun Tan sobre el proceso creativo:
El árbol rojo es una historia sin ninguna narrativa particular; una serie de mundos imaginarios distintos como imágenes independientes que invita a los lectores a extraer su propio significado, ante la falta de un sentido explícito. Como concepto, el libro está inspirado en el impulso de los niños y adultos de describir sentimientos utilizando la metáfora –monstruos, tormentas, sol, arcoíris.
Más allá de los lugares comunes, busqué imágenes que pudieran explorar más a fondo las posibilidades expresivas de este tipo de imaginación compartida, que puede resultar a la vez extraña y familiar. Una niña sin nombre aparece en todas las fotos, una representación de nosotros mismos; vive muchos momentos oscuros sin poder hacer nada, pero en última instancia encuentra algo de esperanza al final de su viaje.

Considerada una obra maestra del modernismo europeo, Ferdydurke fue publicada en un momento inoportuno (II Guerra Mundial), la imposición de un régimen comunista en Polonia por parte de Rusia y las décadas de exilio de su autor en Argentina casi borraron del recuerdo del público una novela que constituye una singular y extraña exploración de las costumbres políticas, nacionales y culturales. En esta historia de humor misterioso, Joey Kowalski describe su transformación de un hombre treintañero a un chico adolescente. Las hazañas de Kowalski son cómicas y eróticas -en relación a esto aparece como un modernismo cercano al dadaísmo y a los hermanos Marx más que a los elevados tonos de T.S. Eliot y Ezra Pound- pero también implica un sutil trasfondo de seriedad filosófica.
Gombrowicz está interesado en la identidad y en la manera en la que el tiempo y las circunstancias, la historia y el lugar imponen una determinada forma a la vida de las personas. Insensible, burlona y a veces brutal, la juventud de Kowalski es inexperta e inmadura, pero es también libre para deleitarse en el deseo. Gombrowicz teje dentro del libro su opinión de que la inmadurez es la fuerza que está detrás de nuestros esfuerzos creativos.
El mismo Gombrowicz escribió de su novela que no es "una sátira sobre alguna clase social, no un ataque nihilista a la cultura... Vivimos en una era de violentos cambios, de desarrollo acelerado, en la que formas asentadas están quebrándose bajo la presión de la vida... La necesidad de encontrar una forma para lo que todavía está inmaduro, sin cristalizar y subdesarrollado, así como el gemido ante la imposibilidad de tal postulado-- este es el principal motivo de mi libro".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario