Con Lazos de familia, su primer libro de cuentos publicado originalmente en 1960, Clarice Lispector retorna definitivamente a Brasil luego de una prolongada residencia en el exterior, y es reconocida por el público y la crítica.[1] Muchos de los textos que componen este libro consagratorio parecen retomar las temáticas que Clarice ya había esbozado en sus primeras novelas Cerca del corazón salvaje (1943) o La araña (1946), en especial las minucias de las relaciones familiares, sus miserias y también sus misterios. Al mismo tiempo, los cuentos anticipan temas –la vida como potencia desconocida, el lenguaje como creación o registro- que Clarice desarrollará con mayor intensidad en La pasión según G.H. (1964), Agua viva (1973) y Un soplo de vida (pulsaciones) (1978).
La librera recomienda Cuentos Macabros Lacombe borda esta nueva adaptación un clásico, porque nada podría pegar más a su estilo tétrico que los protagonistas de Poe. Tanto si te gusta la ilustración como los relatos de terror, échale un vistazo a esta obra de arte. (Ana Piñeiro, Librería de A Coruña ) Una edición de
Rayuela es una novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en París y publicada por primera vez en Buenos Aires el 3 de octubre de 1963, constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano.Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la obra es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él.
El Elogio de la locura (Morias Enkomion -Μωρίας Εγκώμιον- en griego y Stultitiae Laus en latín: literalmente, Elogio de la estulticia o de la tontería) es un ensayo escrito por Erasmo de Rotterdam e impreso por primera vez en 1511; está inspirado en De triumpho stultitiae del italiano Faustino Perisauli, natural de Tredozio (Forlì). En una traducción aparece como título «Elogio de la necedad» porque moria es necedad, insensatez, locura[1]Se considera el Elogio de la locura como una de las obras más influyentes de la literatura occidental y uno de los catalizadores de la reforma protestante
Kitchen de Banana Yoshimoto
Cuando se le muere la abuela, la jovencísima Mikage queda absolutamente sola en una casa demasiado grande y se refugia en la cocina, pues sólo en ella se siente a salvo («El lugar donde mejor se duerme es en la nevera», confiesa). Pero un día «ocurre un milagro» : Yuichi, «un chico simpático», llama a la puerta de Mikage y le sugiere que vaya a vivir a su casa, con su madre Eriko. Pero esta hermosa y acogedora mujer no es una mujer : es un hombre que pasó a ser mujer cuando la verdadera madre de Yuichi perdió la vida. Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores, electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre sentimientos de amor, amistad y complicidad, es en realidad una historia terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por «milagro», mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún latente, aún perceptible.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario