
Un Perro Andaluz admite cualquier interpretación. Una de ellas es que la libido del personaje arrastra la carga de las Tablas de la ley, la religión (Dalí es el hermano marista) y una cultura decadente (cadáveres de asnos sobre los pianos).
La resurección y la repetición se representan por la caja de rayas, que recompone al hombre, para convertirse en desecho bajo los pies de la mujer y el otro hombre. Ellos también desaparecerán, en una recreación del Ángelus de Jean-François Millet.
Hans Bellmer equivale a los esotéricos símbolos, como las reproducciones de Buñuel y Dalí, bajo la influencia de Otto Dix, Paul Klee y los dadaístas de Berlín. Bretton, Max Ernst.
Deseo rescatar este valioso artículo de Rosa Aksenchuk, Buenos aires, publicado en el número cuatro de la revista Observaciones Filosóficas, 2007:
La Muñeca: simulacro y anatomía del deso en Hans Bellmer

Hans Bellmer construye La Muñeca (1933), simulacro de mujer, en un tamaño casi real de 1,40 cm, hecha de papel y pegamento, la esculpe, la pinta, le fabrica articulaciones.
La Muñeca es la revolución sexual que trabaja el objeto. Representa la dependencia erótica, fuera de la ley, consentida o constreñida, en nombre de la libertad sexual, una denuncia del culto al cuerpo perfecto de moda en la Alemania nazi. La crisis del objeto (estético) de la que habla Breton es en primer lugar la crisis de Ese oscuro objeto de deseo que da título a la película de Buñuel. De las herencias de la construcción cortés, la de la inaccesibilidad, revisitada por los simbolistas (G. Moreau, F. Rops y Mallarmé con su Hérodiade), se pasa al programa de la accesibilidad absoluta.

Así es como en Hans Bellmer, en su pequeña anatomía del inconsciente psíquico, aparece la construcción del objeto del deseo, del objeto provocador como instrumento de experimentación, como solución de identidad testimoniada por las obras: dibujos, grabados, fotografías y texto: La Pequeña anatomía y La Muñeca, que es el tema del Artículo de la Lic. Rosa Aksenchuk que aquí presentamos.
Con la asistencia de su hermano, la pone en escena en bosques y en jardines, y realiza una serie de fotografías. La Muñeca adopta poses, en situaciones eróticas, dramáticas, sadomasoquistas. Bellmer le impone toda clase de metamorfosis, y la Poupée fascina a los surrealistas; los dibujos del artista acompañan las exposiciones del grupo. En 1935 se publican las fotos en la revista Minotaure, bajo el título: Variaciones sobre el montaje de una menor articulada y, al año siguiente, el propio Bellmer edita el libro Die Puppe.

Al igual que La Muñeca, que no es una representación femenina, y en tanto juguete remite a la infancia, donde la vida y la muerte no son contradictorias, los dibujos de Bellmer hacen referencia a la no diferenciación sexual del niño. En 1927, Bellmer recibe una caja expedida por su madre que contiene sus juguetes de niño. Dirá más tarde: "probé entonces el sentimiento atroz de perder mi vida desde la edad del juicio".
Nacida del interés del artista por el psicoanálisis, la Muñeca es una mezcla compleja de influencias que llegan a veces hasta contradecirse. Objeto erótico y sensual, es a la vez un objeto mórbido y violento. En esta fascinación indeterminada por sentimientos contradictorios, pueden coexistir junto con la sensualidad y el erotismo, la muerte. La muñeca conviertiéndose en mujer muerta.

De su Muñeca, marioneta desarticulada, hace fotos, en contextos. Una forma de inscribir el fantasma en la realidad de casas y jardines. Y a partir de 1953, será Unica Zurm - escritora y pintora alemana, admirada por grandes artistas del surrealismo – quien habrá de convertirse en su mujer-muñeca, cuando Bellmer la conozca en Berlín Oeste, (en una exposición de cuadros de Unica).
La Muñeca, es una antigua historia de autómatas. En el siglo XVII, Jacques de Vaucanson confeccionaba patos, animales-máquina. En el siglo XIX, tras la Copelia de Hoffmann y la Eva Futura de Villiers de l’ Isle Adam, la muñeca encomendada por Kokoschka lo decepciona: no tiene la suave piel de Alma Malher. El encargo de una muñeca-mujer, fue la preocupación de Pigmalión por su Pandora.

En lo sucesivo, se trata de una mujer real, de carne y hueso, transformada en Muñeca. Bellmer le aplica los procedimientos anteriormente destinados a la autómata: el rodamiento, y se choca contra “el muro que separa a la mujer de su imagen” -su carne, o lo “real”-, que reinventa con cuerdas y otros alambres para capturarla. A partir de 1957, Unica debió ingresar varias veces en centros psiquíatricos para superar sus crisis de esquizofrenia, especialmente tras ser fotografiada desnuda y encadenada por Bellmer para una de las portadas de Surréalisme. Tarea imposible que Unica paga con su frágil vida, entre sus exposiciones y la escritura: L’ homme-jasmin. Cuando sale de uno de sus internaciones en el hospital, se reúne con Bellmer, que se había encerrado en la oscuridad. Abre las persianas y se tira por la ventana. La omnipotencia del amor nunca se manifiesta más que en sus desvaríos. Los de la idealización de la pulsión sexual, inscripta en las perversiones, no obstante sus espantosos resultados, escribió Freud en Tres ensayos, en una nota añadida en 1910.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario